¡Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien
En esta clase los vi trabajar mejor, chicos, y eso es una alegría. Este es un camino que vamos transitando juntos, en el cual todos, ustedes y nosotros (los profes) aprendemos todos los días, juntos, reitero.
No es fácil escribir ensayos, pero este fue un buen comienzo, en general.
Quisiera compartir con ustedes un trabajo de compañeros, que lograron realizar la actividad en forma completa y realizaron un análisis bien articulado. Lo importante en estos casos es articular, ir analizando los aspectos de ambas obras en forma conjunta (por eso es una comparación), en lugar de desarrollar las tramas de cada obra por separado y al final, en un breve párrafo marcar sólo una similitud.
Un abrazo
“La justicia injusta
y el legado que nunca morirá”.
Alumnos: Kiara Seoane, Lucía Ast, Joaquín Novara
y Julia Trullet.
Curso: 4to Naturales.
En esta oportunidad, tenemos la
posibilidad de realizar un análisis de las historias trágicas que han sufrido
Antígona, tanto en la obra de Sófocles como en la de Gambaro, y Selma, en la
película “Bailar en la oscuridad” de Lars Von Trier. Todas nos demuestran una
triste realidad, que resulta ser que hasta las causas que se realizan con las
más puras intenciones, son víctimas de un mundo cruel que gira en torno a la
opinión de que poseen el poder absoluto sobre el resto y, por ende, consideran
que tienen la capacidad de cambiar a su antojo lo que no les corresponde.
Selma es una mujer de origen checo
que vive en Estados Unidos con su hijo. Trabaja en una fábrica junto a su amiga
Kathy con la intención de juntar dinero, que supuestamente será dirigido a su
padre pero, que en realidad, será usado para la operación de su hijo, el cual
posee una enfermedad hereditaria que lo va a dejar ciego; dicha enfermedad está
acabando también con su vista, lo que dificulta sus actividades diarias. Esto
es desconocido para todos aquellos que poseen un tipo de relación con ella,
incluido su hijo.
Bill, el locatario de Selma, se encuentra en
una posición económica inestable y no se lo quiere contar a nadie por miedo a perder
a su esposa, pero hace una excepción con Selma generando que esta decida
confiar en él y contarle su secreto. Así, podríamos encontrar una similitud con
la situación que sucede entre Antígona e Ismena, la primera decide contarle que
va a sepultar a Polinices, incluso cuando esto va en contra de la ley impuesta
por Creonte, mientras que la segunda, a pesar de estar de acuerdo, no le ayuda
por miedo a las consecuencias que esto le podría causar.
De esta manera, comienzan las tragedias para
Selma quien decide trabajar en el turno nocturno en la fábrica para poder ganar
más dinero pero, por una equivocación, pierde su trabajo. Al llegar a su hogar
y encontrarse con que sus ahorros no estaban, se dirige a buscar a Bill, donde
se ve atacada por su esposa quien la acusa de haberse insinuado a su marido,
pero ella no niega este hecho debido a que mantiene su lealtad a la promesa que
hizo e insiste en subir para hablar con este. Luego de una discusión con este
último, decide tomar el dinero que le corresponde e irse, pero se ve apuntada
por el arma que él posee y no tiene más alternativa que asesinarlo después de
haberle disparado accidentalmente; así, podemos encontrar otra relación con
Antígona ya que, ambas protagonistas, se mantienen firmes en realizar lo que
consideran correcto y arriesgan sus vidas por el amor que tienen a sus
allegados (Selma por su hijo y Antígona por su hermano).
Luego de ser delatada por sus compañeros del
musical en el que ella quería participar y ser llevada por la policía, Selma, es
condenada a muerte como sucede con Antígona en ambas obras. Si bien lo que hizo
la protagonista de “Bailar en la oscuridad” es un delito, su intención
verdadera no era asesinar a Bill.
En una llamada telefónica que le permite tener
la cárcel a la protagonista, Selma le dice a Kathy: <<Si no se opera el
mes que viene será demasiado tarde y cuando crezca no podrá ver. ¿No lo
comprendes Kathy? Necesito que pueda ver a sus nietos. Él es lo único
importante que hay para mí, mucho más que mi vida y tú no lo comprendes, Kathy.
Es una estupidez malgastar el dinero en una ciega que va a pasarse el resto de
su vida en la cárcel.>>, cuando Antígona enfrenta a Creonte le
dice:<<[...] la suerte que me espera y tú me reservas no me causa ninguna
pena. En cambio, hubiera sido inmenso mi pesar si hubiese tolerado que el
cuerpo del hijo de mi madre, después de su muerte, quedase sin sepultura. Lo
demás me es indiferente. Si, a pesar de todo, te parece que he obrado como una
insensata, bueno será que sepas que es quizás un loco quien me trata de
loca.>> o, en “Antígona Furiosa”, cuando Antígona dice:<<No. Aún
quiero enterrar a Polinices. Siempre querré enterrar a Polinices. Aunque nazca
mil veces y él muera mil veces.>>.
Antes de morir, Selma recibe comida, pero no
bebe ni come lo que le ofrecen, esto tiene una similitud con “Antígona Furiosa”
debido a que la protagonista dice: “Beberé y seguiré sedienta, se quebrarán mis
labios y mi lengua se transformará espesa en un animal mudo. No. Rechazo este
cuenco de la misericordia, que les sirve de disimulo a la crueldad.”.
Por otra parte, la protagonista de la
película, tiene la posibilidad de saber que su hijo tuvo la operación que ella
anhelaba que se llevara a cabo; en el caso de Antígona, ella se suicida y Creonte la
perdona, cambiando la ley, aunque a la ciudad de Tebas llega una plaga. De esta
manera, ambas protagonistas logran llevar a cabo sus cometidos.
Selma, antes de su trágico final, empieza a
cantar y, repentinamente, muere ahorcada (lo que es una similitud con la historia
de Antígona, que se suicida ahorcándose con un lazo de su vestimenta) cortando
su canto; mientras que en la historia de Antígona, a esta Creonte la interrumpe
durante su discurso. Un hecho previo a la muerte de Selma es que le intentan
poner la capucha, pero ella se niega porque le impide respirar (además de que
es ciega, lo que resultaría ser un poco ridículo) y podemos llegar a la
interpretación repentina de que ambas protagonistas - en situaciones diferentes
- terminan muriendo en la oscuridad, lo que podría ser una alusión a la soledad
que ellas experimentan.
La siguiente escena de “Antígona Furiosa”
podría darnos pie a una relación con la película: <<[...] Nací, para
compartir el amor y no el odio. (Pausa
larga) Pero el odio manda. (Furiosa)
¡El resto es silencio! (Se da muerte. Con
furia) Telón>>. En “Bailar
en la oscuridad”, la protagonista muere, por lo que se cierran las cortinas
-para que no se vea su cuerpo ya sin vida- y el lugar queda en silencio.
Luego de la escena final, aparece la siguiente
frase: "Ellos dicen que es la última canción. Pero no nos conocen,
es la última canción si la dejamos ser."; esta oración la relacionamos con
la frase que dice Antígona al final del relato: "Siempre querré enterrar a
Polinices, aunque nazca mil veces y él muera mil veces." debido a que sus
legados nunca morirán, ya que no permitirán que suceda pues siempre habrá
alguien que las recuerde y eso “atormentará” a todo aquel que quiera negar la
realidad de sus situaciones.
Antes de llegar a una conclusión en este
ensayo, queremos realizar una comparación de los diversos personajes que
aparecen en “Antígona” de Sófocles y “Bailar en la oscuridad” de Lars von
Trier. Como ya hemos mencionado,
previamente, Antígona y Selma poseen varios puntos en común debido a que luchan
por causas nobles; Jeff y Hemón son los enamorados trágicos de las
protagonistas; Gene representa a Polinices debido a que estos personajes son
las razones de los actos que llevan a cabo Selma y Antígona; Bill podría tener
similitud, por un lado, con Creonte debido a que no le permite a la
protagonista de la película utilizar el dinero que él le robó y el rey de la
tragedia se niega a aceptar que el acto que llevó a cabo Antígona era justo y,
por el otro, posee cierta relación con Ismena ya que es el confidente del
secreto de Selma pero no la apoya; luego, Linda, tiene un parecido con
Eurídice, no solo por el hecho de ser la esposa de Bill, sino también debido a
que pierde a un ser querido (en este caso, su esposo, pero en la situación de
Eurídice, su hijo); Samuel, el director del musical, representaría a los guardias que encontraron a Antígona
realizando los ritos fúnebres a Polinices y la entregan a Creonte; Brenda, la
mujer que trabaja en la cárcel donde estaba Selma, representaría a los testigos
que escucharon a Antígona y, a pesar de comprenderla, no podían hacer nada para
evitar dicho destino; finalmente, pero no por ello menos importante, está Luke
-el nuevo abogado defensor- quien posee un parecido con Tiresias dado que sabe
que el destino que enfrentará la protagonista no es correcto pero no hace nada
para impedirlo (En “Antígona” lo deja en manos de Creonte y en “Bailar en la
oscuridad” no hace nada por el dinero).
En conclusión, a veces se confía mucho en una
persona que no siempre puede tener los mejores propósitos, por lo cual podría
estar manipulando a otros para su propio beneficio y, por más puras que sean
nuestras intenciones o por más duro que uno trabaje, no siempre las cosas salen
como se esperaba; lo cual podría llevar al cometido de hechos injustos debido a
que la influencia de cada uno, puede más que la justicia y la verdad, quedando
así, perjudicados, quienes no deberían e, impunes, quienes no lo merecen. Esto
nos lleva a preguntarnos: ¿Siempre es correcta la sentencia?¿y el
sentenciado?¿Quién es el más beneficiado, el humilde o el poderoso?
De esta manera, la tragedia, resulta ser un medio más para canalizar todas nuestras emociones sobre las experiencias que nos han resultado injustas (o que nos han generado algún tipo de dolor), la finalidad es conmovernos por los personajes que se presentan para purificar el alma y - tal vez - darnos cuenta de que nos hace humanos ser sensibles en la presencia de estos actos. Aunque… ¿Existe la posibilidad de no experimentar el sufrimiento con tales obras?
Les dejo un abrazo
Comentarios
Publicar un comentario