Hola a tod@s,
2. Extratextualidad: relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor. (Esta es la relación más general, ya que puede formularse mediante personajes, situaciones, menciones indirectas, etc)
3. Interdiscursividad (o “intermedialidad”): relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción, etc)
4. Metatextualidad: relación crítica que tiene un texto con otro. (Podemos pensar en los cuentos de Borges, apropósito de Martín Fierro)
5. Paratextualidad: relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, prólogos, epígrafes, etc. (Muchas veces los títulos suelen funcionar como ecos o juegos de palabras de otras obras; los epígrafes suelen plantear también una interesante relación paratextual)
6. Architextualidad: relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos. (Por ejemplo, los cuentos de Sir Arthur Conan Doyle, cuyo protagonista es Sherlock Holmes, entran en relación architextual con otros del género policial)
7. Hipertextualidad: "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario" (Gerard Genette). Este tipo de intertextualidad es la que emplea la parodia, como veremos cuando leamos algunos capítulos de Don Quijote.
espero se encuentren muy bien, seguros en casa, y cuidándose mucho.
Ha concluido el período de diagnóstico, por lo tanto daremos inicio al programa del año. Continuaremos un poquito más con algunas nociones importantes de Literatura, y luego ya comenzaremos con la cosmovisión mítica.
En literatura hay un concepto fundamental que será central este año, hablamos de la noción que tiene que ver con la relación que la literatura establece entre textos. Recordemos que todo escritor es también un gran lector, por lo tanto, en sus obras siempre habrá algún eco de otras obras, de otros escritores, de las miradas de otros autores. Este diálogo que tiene lugar entre los textos es lo que se conoce como relaciones intertextuales. Veamos cuáles son esas relaciones posibles:
1. Intratextualidad: relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. (Este recurso lo suelen utilizar Borges y Cortázar, por nombrar autores conocidos por ustedes)
2. Extratextualidad: relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor. (Esta es la relación más general, ya que puede formularse mediante personajes, situaciones, menciones indirectas, etc)
3. Interdiscursividad (o “intermedialidad”): relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción, etc)
4. Metatextualidad: relación crítica que tiene un texto con otro. (Podemos pensar en los cuentos de Borges, apropósito de Martín Fierro)
5. Paratextualidad: relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, prólogos, epígrafes, etc. (Muchas veces los títulos suelen funcionar como ecos o juegos de palabras de otras obras; los epígrafes suelen plantear también una interesante relación paratextual)
6. Architextualidad: relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos. (Por ejemplo, los cuentos de Sir Arthur Conan Doyle, cuyo protagonista es Sherlock Holmes, entran en relación architextual con otros del género policial)
7. Hipertextualidad: "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario" (Gerard Genette). Este tipo de intertextualidad es la que emplea la parodia, como veremos cuando leamos algunos capítulos de Don Quijote.
ACTIVIDADES:
1. Copiar esta información sobre relaciones intertextuales en la carpeta (pueden imprimirlas y pegarlas) No enviar por mail.
2. Les dejo aquí debajo este video, donde se explica en forma bastante clara qué es la Literatura.
Luego de verlo, hagan una lista de cuáles son las finalidades que señala el autor del video, y anoten también cuáles son las áreas que abarca la Literatura. (Esto deben tenerlo en sus carpetas y enviarlo por mail)
¿Qué es la cosmovisión mítica?
El diseño curricular de Literatura en 4° año está organizado mayormente por "cosmovisiones". Una cosmovisión es un modo de ver el mundo e interpretarlo; por ello hablaremos este año de cosmovisión mítica, trágica y épica. Dentro de la cosmovisión mítica veremos textos literarios que retomen o se basen en mitos, o bien, los actualicen o los resignifiquen en el presente. Por mito entendemos un tipo de texto (cuyo origen fue oral, y luego esas versiones orales se han puesto por escrito) producido en tiempos inmemoriales, que intentaba dar alguna explicación a ciertos fenómenos de la naturaleza o del ser humano, y cuyo carácter fundamental era el sagrado, por eso suelen estar poblados de dioses y seres mágicos o maravillosos. La mitología griega es quizá, la más conocida por los habitantes de Occidente, pero cada pueblo ha tenido su mitología; los pueblos originarios de América Latina también intentaron explicarse el mundo, mediante relatos orales. Algunos de estos relatos llegaron a nuestras manos, gracias a que fueron puestos por escrito. En esta unidad, entonces, leeremos cuentos que retoman mitos famosos o personajes de esos mitos, como Circe; cuentos que juegan con esos mitos y los toman como un guiño al lector; autores que intentan volver, de algún modo, a ese pasado donde las civilizaciones tenían otras prioridades y se regían de otro modo; cuentos de autores latinoamericanos que retoman relatos míticos de sus pueblos, o relatos que tienen que ver con la identidad de los pueblos latinoamericanos.
Leeremos, de la entrada Unidad 1: Cosmovisión mítica. Bibliografía. (bibliografía - Si este link no funciona, busquen, por favor, la entrada desde el blog), estos dos cuentos:
- "El Eclipse", de Augusto Monterroso (Honduras)
- "Chac Mool", de Carlos Fuerntes (México)
3. Luego de leer estos cuentos, escribe una breve reflexión acerca de por qué los leemos en esta cosmovisión; piensa en lo mítico, de cómo las culturas diferentes se encuentran o desencuentran en este cuento, y qué mensaje de deja esta historia.
Estos dos puntos los entregarán el Lunes 13/4 (Modifiqué la fecha porque no me percaté que era feriado; el que quiera enviarlo antes, puede hacerlo)
Les pido por favor a todos que lean las explicaciones de esta unidad, así, si hay dudas, pueden consultar antes de la entrega.
Ya quiero ir avisándoles, que subiré la Clase IV, que va a consistir en un trabajo práctico para que lo realicen en grupos de tres o cuatro integrantes (obviamente que siempre, y sólo, en modalidad virtual, conectándose desde los medios habituales utilizados por ustedes), para un poco más adelante; pero subiré ahora las consignas, así ya van organizando sus tiempos. La idea de trabajar en grupos se debe a que es necesario en nuestra asignatura ese intercambio de perspectivas, que en el trabajo individual y domiciliario, queda desdibujado.
¡Un abrazo a tod@s!
Comentarios
Publicar un comentario