Ir al contenido principal

Cosmovisión trágica (Material y explicaciones)

LA TRAGEDIA GRIEGA

¡Hola a tod@s! Espero que estén muy, muy bien

La actividad de esta clase será escuchar atentamente las explicaciones y leer el material de esta entrada del blog. Es fundamental que pregunten las dudas que surjan frente a este material, y que tomen apuntes en sus carpetas, ya que sobre la base de estos conceptos analizaremos las obras que leeremos en esta unidad. 
Aquí debajo están los vínculos para acceder a los audios explicativos que les dejo:





TEATRO GRIEGO CLÁSICO

Durante el siglo V a.C se desarrolló esta práctica artística y religiosa en Atenas, que consistía en la presentación de tragedias y comedias.
 
En estas fotografías pueden observar imágenes de algunos sitios hoy considerados arqueológicos: las ruinas de algunos antiguos teatros griegos, donde se llevaban a cabo estas obras.



Aquí, una imagen del teatro de Dodona, formando parte del Santuario de Zeus





 Aquí, un detalle de los asientos:















                                                     POESÍA TRÁGICA
                                                        Características

Aquí, una breve reseña con conceptos claves, que se refuerzan en el audio, fundamentales para comprender los textos trágicos:

La Tragedia fue, en el siglo V ac, la vanguardia, es decir, el nuevo estilo narrativo, frente a lo viejo: la épica, la cual era relatada en forma oral, y como el público conocía esas historias, no requería de mayor esfuerzo por parte del Aedo (quien contaba las historias, memorizándolas e improvisando cuando era necesario llamar la atención del público), en cuanto a emplear un lenguaje gestual. En cambio, las historias trágicas eran nuevas para el público, por ello debían ser representadas, ya no sólo narradas. Surgió como un concurso, donde cada autor debía presentar tres tragedias y una comedia; todas estas obras estaban compuestas en verso. La forma que tuvo fue la de un espectáculo, con actores que portaban máscaras para potenciar el volumen de su voz y ésta pudiera llegar a todo el anfiteatro al aire libre, y también había un coro, que por lo general cumplía la función de representar la opinión del público; estos coros solían estar compuestos por ancianos, como figuras sabias que aconsejaban al protagonista. 
Los tres autores clásicos, a quienes debemos las obras más importantes de la época son: Esquilo, Sofocles y Eurípides. 
La tragedia se basa en el precepto de la verosimilitud, puesto que su propósito es la representación mimética de las acciones heroicas, pero no ya en un contexto épico. La enorme carga emotiva de la tragedia producía ciertos efectos en el público, en especial, temor y piedad, ya que en las historias trágicas se nos muestra la fragilidad y la tontería humana de manera descarnada, pues vemos cómo en un segundo, a causa de un error, los humanos podemos perderlo todo. Es por eso que a ese error humano, la tragedia lo llama "error trágico".
Estos sentimientos en el público permitían que se produjera la Katharsis, que no es otra cosa que la purificación del alma, el efecto moral o función social que posibilitaba la poesía trágica clásica. 
Es debido a esta fuerte carga emocional, que en los concursos los autores debían presentar como condición, además de las tragedias, una comedia, para aminorar los ánimos y distender un poco al público.
Toda tragedia requiere de un héroe o heroina trágico/a, quien deberá tener un ethos (carácter) especial, ya que será un héroe con características éticas y morales ejemplares (esto, comprendiendo el contexto, claro) y tendrá además virtudes intelectuales, que lo destaquen del resto de los personajes.

El argumento de la tragedia, ha sido analizado por Aristóteles, en su obra Poética, quien ha puntualizado que la unidad de acción (argumento) está compuesto por diversos elementos que casi siempre aparecen, aunque puede ser que no todos estén presentes en todas las 
tragedias. 

ELEMENTOS DE LA TRAGEDIA

Hybris: la desmesura o exceso que conduce a un acto de soberbia u orgullo desmedido. Se trata de un momento en que el personaje se enceguece por determinadas pasiones que le nublan el juicio (puede ser la ira, el enamoramiento, la soberbia, la obstinación, etc). Este estado de apasionamiento suele desembocar en otro de los elementos: el error trágico.

Hamartía o error trágico: es el elemento que da inicio a todas las desgracias de la obra. 

Peripecia: es la consecuencia directa del error trágico, y que produce un cambio en la fortuna del héroe o heroína.

Anagnórisis o reconocimiento: cuando está presente, se suele dar simultáneamente con la peripecia, aunque no siempre ocurre. Se trata del momento en que el personaje vive como un momento epifánico, y descubre y reconoce su vida y las acciones que se dieron en ella.

Pathos: es el momento de máximo dolor y sufrimiento del héroe o heroína.


ALGUNOS CONCEPTOS PARA COMPRENDER LA REALIDAD RELIGIOSA DE GRECIA ANTIGUA:

Muchas veces la desmesura (Hybris) puede conducir al personaje, no sólo al error trágico, sino a cometer actos indignos o faltas graves contra los dioses, como por ejemplo, cometer aikia, que es el acto que se produce cuando al fallecido no se le rinden las honras fúnebres que indican las Leyes Dividas (es decir, sepultarlo), dejando su cuerpo al aire libre, para que las aves carroñeras u otros animales dañen y desfiguren el cadáver. Si bien Aikia no es una figura estrictamente propia de la tragedia, no obstante, suele hacerse presente en varias obras. 
En aquellas civilizaciones, la religión era politeísta, pero la divinidad rectora era Zeus, quien vigilaba y observaba el cumplimiento de las leyes divinas (diké), y si éstas no eran respetadas, sobrevenía el castigo divino para el sujeto que las transgrediera. Esas leyes divinas eran normas de convivencia civilizada, y eran tres:

1. Piedad: el sujeto estaba obligado a atender a las súplicas, cuando alguien se encontrara en apuros o necesitara ayuda.

2. Hospitalidad: aunque se tratase de enemigos, el sujeto debía ser hospitalario con quien necesitara un lugar dónde pasar la noche o un plato de comida, por ejemplo.

3. Honras fúnebres: toda persona merecía una sepultura digna; los cuerpos no podían quedar insepultos, de lo contrario, se estaría cometiendo con ellos algo similar a la "aikia", ya que serían devorados por animales carroñeros. Y este acto, no sólo perjudicaría a quien hubiera impedido dichas honras, sino a la comunidad entera, ya que esto provocaría una "mácula" o mancha sobre el resto de las personas.

Es fundamental comprender estos conceptos, ya que ellos nos permitirán poder comprender las historias que leeremos.


ANTÍGONA

La obra clásica que leeremos en primer lugar será Antígona, de Sofocles. Esta obra ha tenido múltiples re-lecturas y versiones contemporáneas: Antígona, de Jean Anouilh (1944), Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal (1951) y Antígona furiosa, de Griselda Gambaro (1986) - estas últimas, de autores argentinos-



ACTIVIDAD

Esta semana: 
- leerán este material y escucharán los audios
- tomarán apuntes en sus carpetas
- formularán todas las preguntas o dudas que surjan de este material y las escribirán en la publicación.
-

La semana siguiente: 

- Publicaré las consignas para trabajar con Antígona (les dejo aquí el vínculo a la obra completa: Antígona, de Sófocles). El que quiera comenzar a leer ahora, puede hacerlo. La semana siguiente se publicarán, en una nueva entrada, las consignas para trabajar con esta obra. 

¡Un abrazo y cuídense!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase III: sobre la literatura y Cosmovisión mítica (Cambio de fecha de entrega)

H ola a tod@s,  espero se encuentren muy bien, seguros en casa, y cuidándose mucho. Ha concluido el período de diagnóstico, por lo tanto daremos inicio al programa del año. Continuaremos un poquito  más con algunas nociones importantes de Literatura, y luego ya comenzaremos con la cosmovisión mítica.  En literatura hay un concepto fundamental que será central este año, hablamos de la noción que tiene que ver con la relación que la literatura establece entre textos. Recordemos que todo escritor es también un gran lector, por lo tanto, en sus obras siempre habrá algún eco de otras obras, de otros escritores, de las miradas de otros autor es. Este diálogo que tiene lugar entre los textos es lo que se conoce como relaciones intertextuales. Veamos cuáles son esas relaciones posibles:  1.  Intratextualidad : relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. (Este recurso lo suelen utilizar Borges y Cortázar, por nombrar autores conocidos por ustedes) 2....

CLASE V: Mito de Circe y Ulises: Intertextualidad en la literatura y en el cine.

CIRCE TP: Intertextualidad entre el Mito de Circe y dos cuentos: “Aquí yace el wub”, de Philip  Dick, y “Circe”, de Julio Cortázar Todos los animal es se mostraban  siempre sometidos a Delia" "Circe", J. Cortázar Este tp será realizado en grupos de hasta cuatro integrantes (obviamente que trabajarán siempre, y sólo, en forma virtual, conectándose a través de los medios utilizados por ustedes habitualmente). En el archivo que envíen deberán aclarar quiénes son los integrantes. La fecha de entrega será el viernes 1/5.  El propósito de este trabajo es analizar cómo aparece moldeado o distorsionado este mito en las diferentes historias con las que les propongo trabajar: literatura y cine. Analizarán, no sólo cómo se reescribe el mito, sino también las relaciones intertextuales que pueden establecerse entre los textos.   1. Leeremos los Cantos X y XI de Odisea.   Recuerden que a partir de aquella obra clásica, Ulises (Odiseo) es el paradigma (mode...