Ir al contenido principal

Clase XII: Relecturas de Antígona

Hola a todxs!! 
Espero se encuentren muy bien y, ojalà que el receso invernal nos haya renovado un poco las energías a todxs. 

Antígona y el Poder

Vamos a continuar explorando el tema escogido por ustedes: la cosmovisión trágica. 
Ya leímos y analizamos Antígona. de Sofocles. Ahora le tocará el turno a algunas de las obras que reversionaron este clásico, cuyos autores han encontrado en la figura de esta heroína trágica, y en el dilema que expresa su historia (el enfrentamiento entre dos poderes), símbolos que les permitían hablar de otros contextos, apelando al poder ancestral de esta figura. 

En esta ocasión leeremos Antígona furiosa, de Griselda Gambaro, autora argentina, quien escribe esta obra entre 1985 y 1986, justo a la vuelta de la Democracia, tras los largos y oscuros años de la última dictadura cívico-militar (1976-1983).

Otras re-lecturas de la obra de Sofocles, a través del tiempo:

No sólo Griselda Gambaro ha realizado una versión de Antígona, también encontramos Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal (Argentina, 1965), donde el autor emplea esta obra para dar vida a una reflexión acerca de la antinomia fatal de nuestra Argentina: la "civilización y barbarie". 
Otra obra es Antígona, de Jean Anouilh (Francia, 1944), donde la figura de Antígona es tomada como símbolo de la resistencia. 


Aquí les comparto el trailer de una puesta en escena de la obra de Gambaro en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, durante 2010-2011:



Los desaparecidos

Y aquí, un fragmento del discurso real, pronunciado por el dictador Videla, que resulta clave para comprender cómo Gambaro reelabora el sentido de la obra original y lo enlaza con el pasado más reciente y doloroso del país. Videla responde a la pregunta acerca de los desaparecidos:



...

Desaparecidos los muertos sin tumba, las tumbas sin nombre.

Y también:

los bosques nativos,

las estrellas en la noche de las ciudades,

el aroma de las flores,

el sabor de las frutas,

las cartas escritas a mano,
los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo,
el fútbol de la calle,
el derecho a caminar,
el derecho a respirar,
los empleos seguros,
las jubilaciones seguras,
las casas sin rejas,
las puertas sin cerradura,
el sentido comunitario
y el sentido común.

Eduardo Galeano

Es necesario, antes de la lectura de la obra, poder entrar en contexto y conocer los detalles de cómo se conformaba la sociedad de aquella época en dictadura; para poder comprender por qué hablamos de dictadura "cívico-militar", y no ya de dictadura militar a secas. Aquí les dejo este video, en el cual el historiador Felipe Pigna expone los hechos y aspectos más importantes de ese momento:

Dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) 




CONSIGNAS:
Fecha límite de entrega: viernes 14/8

1.  Verán el video de Pigna y mientras tanto irán tomando notas de lo que consideren importante o información nueva para ustedes. Escribirán un breve texto en el cual expliquen los hechos principales (que Pigna expone), ligados a las medidas económicas tomadas por la Junta Militar, el rol de los medios de comunicación y los abusos a los Derechos Humanos (no sólo lo relativo a las torturas y desapariciones) Agreguen alguna frase o hecho que más los haya conmovido o sorprendido.

2. Antes de leer la obra de Gambaro, y conociendo ahora algunos detalles de la época a la que refiere, y conociendo la obra de Sofocles, les pido que traten de pensar (sin buscar en ningún lugar de la red) por qué la autora habrá elegido la figura de Antígona para referirse a su historia reciente. Expliquen brevemente con sus palabras cuáles son sus ideas al respecto. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión trágica (Material y explicaciones)

LA TRAGEDIA GRIEGA ¡Hola a tod@s! Espero que estén muy, muy bien La actividad de esta clase será escuchar atentamente las explicaciones y leer el material de esta entrada del blog. Es fundamental que pregunten las dudas que surjan frente a este material, y que tomen apuntes en sus carpetas, ya que sobre la base de estos conceptos analizaremos las obras que leeremos en esta unidad.  Aquí debajo están los vínculos para acceder a los audios explicativos que les dejo: ¿Qué es la Tragedia? Los elementos que componen la Tragedia TEATRO GRIEGO CLÁSICO Durante el siglo V a.C se desarrolló esta práctica artística y religiosa en Atenas, que consistía en la presentación de tragedias y comedias.   En estas fotografías pueden observar imágenes de algunos sitios hoy considerados arqueológicos: las ruinas de algunos antiguos teatros griegos, donde se llevaban a cabo estas obras. Aquí, una imagen del teatro de Dodona, formando parte del Santuario de Zeus  Aquí, un...

Clase III: sobre la literatura y Cosmovisión mítica (Cambio de fecha de entrega)

H ola a tod@s,  espero se encuentren muy bien, seguros en casa, y cuidándose mucho. Ha concluido el período de diagnóstico, por lo tanto daremos inicio al programa del año. Continuaremos un poquito  más con algunas nociones importantes de Literatura, y luego ya comenzaremos con la cosmovisión mítica.  En literatura hay un concepto fundamental que será central este año, hablamos de la noción que tiene que ver con la relación que la literatura establece entre textos. Recordemos que todo escritor es también un gran lector, por lo tanto, en sus obras siempre habrá algún eco de otras obras, de otros escritores, de las miradas de otros autor es. Este diálogo que tiene lugar entre los textos es lo que se conoce como relaciones intertextuales. Veamos cuáles son esas relaciones posibles:  1.  Intratextualidad : relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. (Este recurso lo suelen utilizar Borges y Cortázar, por nombrar autores conocidos por ustedes) 2....

CLASE V: Mito de Circe y Ulises: Intertextualidad en la literatura y en el cine.

CIRCE TP: Intertextualidad entre el Mito de Circe y dos cuentos: “Aquí yace el wub”, de Philip  Dick, y “Circe”, de Julio Cortázar Todos los animal es se mostraban  siempre sometidos a Delia" "Circe", J. Cortázar Este tp será realizado en grupos de hasta cuatro integrantes (obviamente que trabajarán siempre, y sólo, en forma virtual, conectándose a través de los medios utilizados por ustedes habitualmente). En el archivo que envíen deberán aclarar quiénes son los integrantes. La fecha de entrega será el viernes 1/5.  El propósito de este trabajo es analizar cómo aparece moldeado o distorsionado este mito en las diferentes historias con las que les propongo trabajar: literatura y cine. Analizarán, no sólo cómo se reescribe el mito, sino también las relaciones intertextuales que pueden establecerse entre los textos.   1. Leeremos los Cantos X y XI de Odisea.   Recuerden que a partir de aquella obra clásica, Ulises (Odiseo) es el paradigma (mode...