
Hola a todxs!!
Espero se encuentren muy bien y, ojalà que el receso invernal nos haya renovado un poco las energías a todxs.
Antígona y el Poder
Vamos a continuar explorando el tema escogido por ustedes: la cosmovisión trágica.
Ya leímos y analizamos Antígona. de Sofocles. Ahora le tocará el turno a algunas de las obras que reversionaron este clásico, cuyos autores han encontrado en la figura de esta heroína trágica, y en el dilema que expresa su historia (el enfrentamiento entre dos poderes), símbolos que les permitían hablar de otros contextos, apelando al poder ancestral de esta figura.
En esta ocasión leeremos Antígona furiosa, de Griselda Gambaro, autora argentina, quien escribe esta obra entre 1985 y 1986, justo a la vuelta de la Democracia, tras los largos y oscuros años de la última dictadura cívico-militar (1976-1983).
No sólo Griselda Gambaro ha realizado una versión de Antígona, también encontramos Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal (Argentina, 1965), donde el autor emplea esta obra para dar vida a una reflexión acerca de la antinomia fatal de nuestra Argentina: la "civilización y barbarie".
Otra obra es Antígona, de Jean Anouilh (Francia, 1944), donde la figura de Antígona es tomada como símbolo de la resistencia.
Los desaparecidos
Y aquí, un fragmento del discurso real, pronunciado por el dictador Videla, que resulta clave para comprender cómo Gambaro reelabora el sentido de la obra original y lo enlaza con el pasado más reciente y doloroso del país. Videla responde a la pregunta acerca de los desaparecidos:
...
Desaparecidos los muertos sin tumba, las tumbas sin nombre.
Y también:
los bosques nativos,
las estrellas en la noche de las ciudades,
el aroma de las flores,
el sabor de las frutas,
las cartas escritas a mano,
los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo,
el fútbol de la calle,
el derecho a caminar,
el derecho a respirar,
los empleos seguros,
las jubilaciones seguras,
las casas sin rejas,
las puertas sin cerradura,
el sentido comunitario
y el sentido común.
Eduardo Galeano
Es necesario, antes de la lectura de la obra, poder entrar en contexto y conocer los detalles de cómo se conformaba la sociedad de aquella época en dictadura; para poder comprender por qué hablamos de dictadura "cívico-militar", y no ya de dictadura militar a secas. Aquí les dejo este video, en el cual el historiador Felipe Pigna expone los hechos y aspectos más importantes de ese momento:
CONSIGNAS:
Fecha límite de entrega: viernes 14/8
1. Verán el video de Pigna y mientras tanto irán tomando notas de lo que consideren importante o información nueva para ustedes. Escribirán un breve texto en el cual expliquen los hechos principales (que Pigna expone), ligados a las medidas económicas tomadas por la Junta Militar, el rol de los medios de comunicación y los abusos a los Derechos Humanos (no sólo lo relativo a las torturas y desapariciones) Agreguen alguna frase o hecho que más los haya conmovido o sorprendido.
2. Antes de leer la obra de Gambaro, y conociendo ahora algunos detalles de la época a la que refiere, y conociendo la obra de Sofocles, les pido que traten de pensar (sin buscar en ningún lugar de la red) por qué la autora habrá elegido la figura de Antígona para referirse a su historia reciente. Expliquen brevemente con sus palabras cuáles son sus ideas al respecto.
Comentarios
Publicar un comentario