Ir al contenido principal

Clase XVIII: la épica en el cine

 ¡Hola a tod@s! Espero estén muy bien


Para esta clase les dejo este mensaje para comentarles cómo seguiremos en estas últimas clases. Audio de la profesora

Ya estamos sobre el final del año, por eso, les reitero la importancia de cumplir con las actividades y poder culminar así, más tranquilos este año tan complejo. 

En esta clase continuaremos trabajando con la temática épica, pero nos correremos del cantar de gesta. 

El género épico se origina en la Antigüedad; el poema épico más antiguo que conocemos, en nuestra cultura occidental, es la Iliada, el cual narra la guerra de Troya, ciudad amurallada que se vio invadida por los Griegos. La temática épica se extiende hasta la actualidad; de hecho uno de los contenidos que íbamos a trabajar este año, dentro de esta unidad, era la literatura correspondiente a Malvinas. 

En esta ocasión, trabajaremos con cine, con una de las películas de la saga de El Señor de los Anillo, basada en la obra literaria de Tolkein. Para los que no la conocen, se trata de una obra muy bien lograda, repleta de seres sobrenaturales, de  magia y escenas propias de la épica y de heroísmo. 


CONSIGNAS: 

Para esta clase podrán trabajar en grupos de hasta cuatro integrantes, y entregarán la actividad el viernes 30/10.


Luego de ver El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo (es decir, la primera película que inaugura la saga -disponible en Netflix y Amazon-), realizarán estas actividades:


1. Señalen todos los poderes mágicos que, en esta película, posee el anillo

2. Analicen la figura heroica en esta historia: ¿se trata de un héroe individual o es coral, es decir, colectivo? Fundamenten su respuesta

3. Describan las características de cada grupo de seres que aparece en el film: Hobbits, Elfos, Enanos, Orcos, Trancos, etc. Mencionen momentos del film para ejemplificar.

4.¿Por qué les parece que el poder del anillo no afecta (o al menos no lo destruye) a Bilbo y a Frodo? Piensen en las características que poseen los hobbits. ¿Por qué el mismísimo Galdalf, con lo poderoso que es, no puede tocarlo?

5. Si pensáramos en el mensaje de esta película, más allá de la fantasía que despliega, es decir, si nos concentráramos en la lucha entre el Bien y el Mal, ¿con qué hechos o situaciones de la vida real lo relacionarían?

6. Comenzarán con la lectura de la novela corta El vizconde demediado, de Italo Calvino. Como les explico en el audio, las actividades para esta novela se publicarán el día 30/10, para ser entregadas el viernes 13/11. Si bien se trata de una obra muy breve, les recomiendo empezar con la lectura cuanto antes.


Espero disfruten de esta historia

Un abrazo


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión trágica (Material y explicaciones)

LA TRAGEDIA GRIEGA ¡Hola a tod@s! Espero que estén muy, muy bien La actividad de esta clase será escuchar atentamente las explicaciones y leer el material de esta entrada del blog. Es fundamental que pregunten las dudas que surjan frente a este material, y que tomen apuntes en sus carpetas, ya que sobre la base de estos conceptos analizaremos las obras que leeremos en esta unidad.  Aquí debajo están los vínculos para acceder a los audios explicativos que les dejo: ¿Qué es la Tragedia? Los elementos que componen la Tragedia TEATRO GRIEGO CLÁSICO Durante el siglo V a.C se desarrolló esta práctica artística y religiosa en Atenas, que consistía en la presentación de tragedias y comedias.   En estas fotografías pueden observar imágenes de algunos sitios hoy considerados arqueológicos: las ruinas de algunos antiguos teatros griegos, donde se llevaban a cabo estas obras. Aquí, una imagen del teatro de Dodona, formando parte del Santuario de Zeus  Aquí, un...

Clase III: sobre la literatura y Cosmovisión mítica (Cambio de fecha de entrega)

H ola a tod@s,  espero se encuentren muy bien, seguros en casa, y cuidándose mucho. Ha concluido el período de diagnóstico, por lo tanto daremos inicio al programa del año. Continuaremos un poquito  más con algunas nociones importantes de Literatura, y luego ya comenzaremos con la cosmovisión mítica.  En literatura hay un concepto fundamental que será central este año, hablamos de la noción que tiene que ver con la relación que la literatura establece entre textos. Recordemos que todo escritor es también un gran lector, por lo tanto, en sus obras siempre habrá algún eco de otras obras, de otros escritores, de las miradas de otros autor es. Este diálogo que tiene lugar entre los textos es lo que se conoce como relaciones intertextuales. Veamos cuáles son esas relaciones posibles:  1.  Intratextualidad : relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. (Este recurso lo suelen utilizar Borges y Cortázar, por nombrar autores conocidos por ustedes) 2....

CLASE V: Mito de Circe y Ulises: Intertextualidad en la literatura y en el cine.

CIRCE TP: Intertextualidad entre el Mito de Circe y dos cuentos: “Aquí yace el wub”, de Philip  Dick, y “Circe”, de Julio Cortázar Todos los animal es se mostraban  siempre sometidos a Delia" "Circe", J. Cortázar Este tp será realizado en grupos de hasta cuatro integrantes (obviamente que trabajarán siempre, y sólo, en forma virtual, conectándose a través de los medios utilizados por ustedes habitualmente). En el archivo que envíen deberán aclarar quiénes son los integrantes. La fecha de entrega será el viernes 1/5.  El propósito de este trabajo es analizar cómo aparece moldeado o distorsionado este mito en las diferentes historias con las que les propongo trabajar: literatura y cine. Analizarán, no sólo cómo se reescribe el mito, sino también las relaciones intertextuales que pueden establecerse entre los textos.   1. Leeremos los Cantos X y XI de Odisea.   Recuerden que a partir de aquella obra clásica, Ulises (Odiseo) es el paradigma (mode...