Ir al contenido principal

Clase XVII: El Cid Campeador

 ¡Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien


En esta clase leeremos el famoso Cantar de Gesta del Cid Campeador, el poema nacional español. Al leerlo observarán muchas diferencias respecto del texto anterior, La gesta de Beowulf. Y ese será uno de los puntos a analizar en este trabajo. 

Les comparto este link, mediante el cual podrán acceder a la versión con la que trabajaremos. Recuerden que se trata de adaptaciones, las cuales respetan el contenido de la historia, pero no la forma, ya que no lo leeremos en verso ni en la lengua original en la que fue transcripto este poema. La lengua original es español antiguo, conocida hoy como "lengua romance", y verán que es una suerte de combinación entre el español, el portugués y el italiano. Les copio aquí la primera estrofa del poema, sólo a modo ilustrativo:

"De los sos oios tan fuerte mientre lorando

Tornaua la cabeça e estaua los catando:
Vio puertas abiertas e vços sin cannados,
Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos,
E sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiro Myo Çid ca mucho auie grandes cuydados.
Ffablo Myo Çid bien e tan mesurado:
Grado a ti Sennor Padre que estas en alto,
Esto me an buelto myos enemigos malos.
Alli pienssan de aguiiar, alli sueltan las riendas:
A la exida de Biuar ouieron la corneia diestra,
E entrando a Burgos ouieron la siniestra."



CONSIGNAS
Esta actividad podrán enviarla hasta el viernes 16/10. Podrán realizarla en parejas.

1. El destierro es uno de los motivos de deshonra en la sociedad medieval. Expliquen por qué el rey Alfonso destierra al Cid. ¿Qué debe hacer éste para lograr el perdón del rey, y de ese modo, recuperar la honra perdida?

2.  ¿Cuáles son los atributos de este héroe? Expliquen y fundamenten con citas textuales (recuerden indicar número de página)

3. ¿Cuál es el trato que le da el Cid al conde de Barcelona luego de vencerlo? ¿Qué nos demuestra esto?  

4. ¿Por qué acepta el Cid que sus hijas se casen con los infantes de Carrión, pese a no estar a gusto con ello? ¿Qué tipo de relación se advierte entre el Cid y su familia? 


5. ¿Cuáles son los hechos que se suceden durante la noche de bodas? ¿Por qué los infantes actúan de ese modo? 

6. Expliquen cómo logra el Cid recuperar la honra familiar, luego de los acontecimientos sufridos, y cuál es el destino de sus yernos y de sus hijas.

7.  Luego de leer atentamente la obra, analicen y comparen las características de ambos héroes: Beowulf y el Cid. ¿Qué otras diferencias observan en estas historias? 


Les dejo un fuerte abrazo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión trágica (Material y explicaciones)

LA TRAGEDIA GRIEGA ¡Hola a tod@s! Espero que estén muy, muy bien La actividad de esta clase será escuchar atentamente las explicaciones y leer el material de esta entrada del blog. Es fundamental que pregunten las dudas que surjan frente a este material, y que tomen apuntes en sus carpetas, ya que sobre la base de estos conceptos analizaremos las obras que leeremos en esta unidad.  Aquí debajo están los vínculos para acceder a los audios explicativos que les dejo: ¿Qué es la Tragedia? Los elementos que componen la Tragedia TEATRO GRIEGO CLÁSICO Durante el siglo V a.C se desarrolló esta práctica artística y religiosa en Atenas, que consistía en la presentación de tragedias y comedias.   En estas fotografías pueden observar imágenes de algunos sitios hoy considerados arqueológicos: las ruinas de algunos antiguos teatros griegos, donde se llevaban a cabo estas obras. Aquí, una imagen del teatro de Dodona, formando parte del Santuario de Zeus  Aquí, un...

Clase III: sobre la literatura y Cosmovisión mítica (Cambio de fecha de entrega)

H ola a tod@s,  espero se encuentren muy bien, seguros en casa, y cuidándose mucho. Ha concluido el período de diagnóstico, por lo tanto daremos inicio al programa del año. Continuaremos un poquito  más con algunas nociones importantes de Literatura, y luego ya comenzaremos con la cosmovisión mítica.  En literatura hay un concepto fundamental que será central este año, hablamos de la noción que tiene que ver con la relación que la literatura establece entre textos. Recordemos que todo escritor es también un gran lector, por lo tanto, en sus obras siempre habrá algún eco de otras obras, de otros escritores, de las miradas de otros autor es. Este diálogo que tiene lugar entre los textos es lo que se conoce como relaciones intertextuales. Veamos cuáles son esas relaciones posibles:  1.  Intratextualidad : relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. (Este recurso lo suelen utilizar Borges y Cortázar, por nombrar autores conocidos por ustedes) 2....

CLASE V: Mito de Circe y Ulises: Intertextualidad en la literatura y en el cine.

CIRCE TP: Intertextualidad entre el Mito de Circe y dos cuentos: “Aquí yace el wub”, de Philip  Dick, y “Circe”, de Julio Cortázar Todos los animal es se mostraban  siempre sometidos a Delia" "Circe", J. Cortázar Este tp será realizado en grupos de hasta cuatro integrantes (obviamente que trabajarán siempre, y sólo, en forma virtual, conectándose a través de los medios utilizados por ustedes habitualmente). En el archivo que envíen deberán aclarar quiénes son los integrantes. La fecha de entrega será el viernes 1/5.  El propósito de este trabajo es analizar cómo aparece moldeado o distorsionado este mito en las diferentes historias con las que les propongo trabajar: literatura y cine. Analizarán, no sólo cómo se reescribe el mito, sino también las relaciones intertextuales que pueden establecerse entre los textos.   1. Leeremos los Cantos X y XI de Odisea.   Recuerden que a partir de aquella obra clásica, Ulises (Odiseo) es el paradigma (mode...