Ir al contenido principal

Devolución general Clase II: Géneros literarios (repaso)

Hola a tod@s, espero que estén muy bien, seguros en casa. 

Bueno, aquí haré algunas aclaraciones generales respecto de esta actividad. Por favor, léanlas y corrijan en sus carpetas:

1. En primer lugar, he notado que son muchos los alumnos que no han enviado la actividad. Tengan esto en cuenta, por favor, porque a partir de la clase siguiente, comenzaremos con los temas propios del año, es decir, termina aquí el diagnóstico. Lo aclaro porque en estas circunstancias, no es bueno que se retrasen, así no pierden el hilo; por eso, les pido que estén siempre atentos al blog, y si hay alguna duda con alguna consigna, me escriban por favor, colocando en el asunto: "DUDA", APELLIDO Y CURSO. 

2. Varios de ustedes han escrito respecto del cuento que les fue asignado, que “ES UN GÉNERO LITERARIO porque…" Esto es incorrecto. La forma correcta sería decir que es un TEXTO LITERARIO porque cumple con tal o cual característica.

 3. Por otra parte, veo que hay problemas con el tema de los géneros literarios. Muchos de ustedes han respondido que es del género narrativo. No es incorrecto, dado que todos son cuentos, por lo tanto, claramente corresponderán al género narrativo; pero la actividad apuntaba justamente a hacer un repaso de los visto en todos los años anteriores (que nos quedó inconcluso en las clases que tuvimos) de aquellos géneros literarios (en verdad subgéneros del narrativo), como fantástico, ciencia ficción, policial, realista, etc. Cuando en literatura se les pida que clasifiquen a qué género pertenece un texto, nos referimos a este aspecto, ya que lo anterior, a estas alturas, ya se da por sabido.

Aquí voy a compartir algunos trabajos que cumplen con esa consigna:

      

1. "ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER A ESTE PUEBLO", DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Nicolás Szafranko)

 El cuento leído (en este caso “Algo muy grave va a pasar a este pueblo”) es un texto literario ya que cumple con sus características, especialmente la verosimilitud y el género literario ya que es del género realista ya que es verosímil, es decir, que puede suceder en la vida cotidiana, es creíble.

2. “EL PEATÓN”, DE RAY BRADBURY /cuento de ciencia ficción

(Naomi Lederhos)

Podemos decir que El Peatón de Ray Bradbury es un texto literario debido a que cumple con las características designadas por Roman Jackobson las cuales son nueve. La primera es INTENCION POETICA que propone una experiencia estética generando sensación de belleza y de agrado al lector; la segunda es la SUBJETIVIDAD que es el contacto entre el autor y el lector donde le primero busca cuestionar la realidad desde un punto de vista subjetivo de forma original e irrepetible; la tercera es el ESPÍRITU DE ÉPOCA y se realiza cuando un autor escribe en base a lo que pasa a una comunidad o a una civilización entera durante un periodo; la cuarta es el LENGUAJE que en muchos casos crea rupturas con las normas gramaticales y que permiten al escritor mostrar su estilo de manera particular y original; la quinta es la GRATUIDAD que nos indica que la literatura se lleva a cabo de manera gratuita y que no tiene una utilidad pragmática y ni útil (idea con la que personalmente estoy desacuerdo) más allá de entretenimiento; la sexta es la FICCIONALIDAD ya que la gran mayoría de las obras relatan eventos que no ocurrieron realmente; el séptimo es la VEROSIMILITUD que nos indica que los textos son creíbles dentro de su universo; el ante último es el GENERO LITERARIO dentro del cual se distinguen tres grupos la narrativa donde encontramos un narrador, personajes y eventos ficcionales e incluso fantástico, luego tenemos la poesía que es descripción de alguna experiencia subjetiva del autor mediante un lenguaje figurado o metafórico y por último la dramaturgia que son los textos destinados a representarse teatralmente; y por último la LEGITIMACIÓN que nos indica que los textos literarios perduran en el tiempo y se van transmitiendo de generación en generación.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado y trabajado en clase yo considero que el texto “El Peatón” es de género de ciencia ficción ya que cumple con varias características de este género como por ejemplo la existencia de tecnología aun no desarrollada (el auto que no tiene un conductor), un patrón de verosimilitud que lo podemos ver en casi todo el texto donde nos cuenta cosas muy similares a la realidad que vivimos y que sigue casi hasta el final donde nos cuenta que en esa realidad futurista está mal visto caminar solo por la calle en la noche.

 

3. “LA LOCA Y EL RELATO DEL CRIMEN”, de Ricardo Piglia /Cuento policial

(Julia Trullet)

Este texto posee una intención poética, ya que el escritor realiza una crítica hacia una sociedad corrupta, ignorante e injusta (como le sucede a Renzi al comentarle su teoría al señor Luna sobre quién realmente había asesinado a Larry), considero que este mensaje no es tan fácil de distinguir; también hay subjetividad por lo cual el texto no solo presenta la visión del escritor, sino también la del lector. Presenta gratuidad porque no resulta útil, más que para brindar entretenimiento o un aprendizaje espiritual. Además hay ficcionalidad, ya que los hechos no ocurrieron realmente y es todo imaginación del escritor, junto a esta característica se le une la verosimilitud que hace que este texto sea creíble, como si realmente hubiese pasado. El relato pertenece a una narrativa, donde el narrador es omnisciente y los eventos y personajes que aparecen son originales y creíbles. Finalmente, considero que este texto pertenece al género policial ya que Renzi, un periodista que va a hacer una nota a un lugar donde se cometió un crimen, se encuentra a una mujer diciendo cosas sin sentido, pero al analizar esto a través de una técnica que había leído, descifra el mensaje oculto de quién realmente había asesinado a Larry.

 

4. “LA NOCHE BOCA ARRIBA”, DE JULIO CORTÁZAR / Cuento fantástico

(Azul Díaz Galli)

El género de este cuento “La noche boca arriba” es narrativo ya que en este caso el cuento en la primera parte todo es normal porque  cuenta que un hombre iba en su moto y sufre un accidente, la mujer contra la que choca no sufre heridas y el sí, por eso es llevado a un hospital para ser curado, allí se queda dormido y comienza a alucinar que huye de aztecas de tribus enemigas, cuando se despierta sus heridas ya se habían curado, se queda dormido de nuevo repetidas veces, pero deseando no volver a soñar lo mismo, por última vez se despierta y un sacerdote con un cuchillo lo estaba por matar y en ese momento se da cuenta que el sueño que él estaba teniendo fue el accidente y realmente lo estaban por matar. Los personajes fantásticos serían los aztecas e indios que lo persiguen y la situación que él vive al tener que escapar de las tribus enemigas por eso mismo este cuento pertenece a este género, ya que sus personajes y eventos son ficcionales, el autor juega con la realidad y los fantástico.

Sus características son:

·         Ficcionalidad: Ya que relata eventos que no ocurrieron realmente sino que proceden de la imaginación como por ejemplo, el accidente que sufre el hombre, ya que este solo fue un sueño y el autor planteaba que los hechos que eran alucinaciones no eran verdad, pero después se demuestra lo contrario.

·         Verosimilitud: Este cuento cumple con esta característica ya que logra pensar que lo que te está contando es verosímil.

5. “LOS CELOSOS”, DE SILVINA OCAMPO / Cuento realista

(Candela Veloz)

Este relato tiene intención poética porque para mí, nos demuestra que está mal desconfiar de las personas cercanas a nosotros, y más si se trata de nuestra pareja. También, nos enseña que está mal aparentar ser algo que no somos para agradarle a los demás.

Es subjetivo porque, en parte, nos sentimos identificados con Irma, ya que todos en algún momento de nuestras vidas fuimos parte de algún estereotipo de belleza para tratar de encajar en la sociedad, o para sentirse querido por alguien, en el caso de Irma, su marido.

Tiene un espíritu de la época porque  en la parte en la que dice: Irma nunca se quitaba para dormir el colorete de las mejillas, el rouge de los labios, que usaba jopos postizos, etcétera. Todo eso nos da a entender que el cuento, tal vez, se remonta a los años de 1960 o 1970 donde las señoras tenían estos hábitos. 

El lenguaje de este cuento es narrativo porque nos va relatando lo que va pasando con Irma y su con marido; con el lenguaje que utiliza la escritora, con un toque de humor y de realidad. Además, utiliza diálogos.

Tiene gratuidad porque el texto logra atraparnos entretenernos,  haciendo que sigamos leyendo y que estemos al tanto de lo que pasa con Irma, con su marido, con su diente y con el dentista.

El cuento, para mí, tiene un poco de ficcionalidad porque, si bien sale de la imaginación de la autora, tiene un poco de realismo, ya que son hechos que suceden en la época .

Es verosímil por lo mismo que puse en el anterior punto. En este relato sabemos que sale a partir de la imaginación y la ficción de la autora, pero nos da a entender  que todo lo ocurrido en el cuento no pasó realmente.

Es un género literario narrativo porque hay  un narrador,  tiene personajes, diálogos y hechos ficcionales y fantásticos creíbles.

Este cuento tiene legitimación porque fue pasando de generación en generación y perduró en el tiempo, a pesar de ser un relato viejo inspirado en el siglo XX.

“Los celosos”  pertenece al género realista porque en la trama hay muchos sucesos que ocurrieron en la época en la que está inspirado. Además tiene personajes y diálogos que mediante estos, intenta transmitir lo que pasaba tanto en lo social y cultural, como en la vida personal de los personajes.

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión trágica (Material y explicaciones)

LA TRAGEDIA GRIEGA ¡Hola a tod@s! Espero que estén muy, muy bien La actividad de esta clase será escuchar atentamente las explicaciones y leer el material de esta entrada del blog. Es fundamental que pregunten las dudas que surjan frente a este material, y que tomen apuntes en sus carpetas, ya que sobre la base de estos conceptos analizaremos las obras que leeremos en esta unidad.  Aquí debajo están los vínculos para acceder a los audios explicativos que les dejo: ¿Qué es la Tragedia? Los elementos que componen la Tragedia TEATRO GRIEGO CLÁSICO Durante el siglo V a.C se desarrolló esta práctica artística y religiosa en Atenas, que consistía en la presentación de tragedias y comedias.   En estas fotografías pueden observar imágenes de algunos sitios hoy considerados arqueológicos: las ruinas de algunos antiguos teatros griegos, donde se llevaban a cabo estas obras. Aquí, una imagen del teatro de Dodona, formando parte del Santuario de Zeus  Aquí, un...

Clase III: sobre la literatura y Cosmovisión mítica (Cambio de fecha de entrega)

H ola a tod@s,  espero se encuentren muy bien, seguros en casa, y cuidándose mucho. Ha concluido el período de diagnóstico, por lo tanto daremos inicio al programa del año. Continuaremos un poquito  más con algunas nociones importantes de Literatura, y luego ya comenzaremos con la cosmovisión mítica.  En literatura hay un concepto fundamental que será central este año, hablamos de la noción que tiene que ver con la relación que la literatura establece entre textos. Recordemos que todo escritor es también un gran lector, por lo tanto, en sus obras siempre habrá algún eco de otras obras, de otros escritores, de las miradas de otros autor es. Este diálogo que tiene lugar entre los textos es lo que se conoce como relaciones intertextuales. Veamos cuáles son esas relaciones posibles:  1.  Intratextualidad : relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. (Este recurso lo suelen utilizar Borges y Cortázar, por nombrar autores conocidos por ustedes) 2....

CLASE V: Mito de Circe y Ulises: Intertextualidad en la literatura y en el cine.

CIRCE TP: Intertextualidad entre el Mito de Circe y dos cuentos: “Aquí yace el wub”, de Philip  Dick, y “Circe”, de Julio Cortázar Todos los animal es se mostraban  siempre sometidos a Delia" "Circe", J. Cortázar Este tp será realizado en grupos de hasta cuatro integrantes (obviamente que trabajarán siempre, y sólo, en forma virtual, conectándose a través de los medios utilizados por ustedes habitualmente). En el archivo que envíen deberán aclarar quiénes son los integrantes. La fecha de entrega será el viernes 1/5.  El propósito de este trabajo es analizar cómo aparece moldeado o distorsionado este mito en las diferentes historias con las que les propongo trabajar: literatura y cine. Analizarán, no sólo cómo se reescribe el mito, sino también las relaciones intertextuales que pueden establecerse entre los textos.   1. Leeremos los Cantos X y XI de Odisea.   Recuerden que a partir de aquella obra clásica, Ulises (Odiseo) es el paradigma (mode...