Ir al contenido principal

Características del texto literario/ Clase 2

¿Qué son los textos literarios?
Los textos literarios son aquellos que forman parte de alguno de los géneros de la Literatura y la escritura artística, en los que la forma otorgada al mensaje es de vital importancia, tanta como el contenido del mismo. Se distinguen de otro tipo de textos, en ese sentido, por sus intenciones estrictamente estéticas.
La creación de textos literarios ha acompañado al hombre desde épocas remotas, ya sea como cantos rituales, odas líricas, narraciones épicas o dramáticas y muchas otras formas que, con el tiempo, cristalizaron en una serie de géneros, llamados “géneros literarios”.
Así como otras formas de arte, los grandes textos literarios constituyen parte del patrimonio artístico e histórico de las distintas civilizaciones, pues en ellos se imprime no sólo un referente puntual (una época, unas condiciones sociales, políticas, determinadas) sino también un sentir particular e individual del artista, cuya subjetividad y sensibilidad producen la obra de arte.
Según Roman Jackobson, al texto literario lo define su literaturidad, es decir, aquellas características que lo convierten en lo que es y lo diferencian de otro tipo d textos.

Características de los textos literarios

1.   Intención poética
A diferencia de otras formas de texto, los escritos literarios ofrecen una experiencia estética al lector: una lectura de la cual se desprende un aprendizaje de tipo espiritual, un asombro ante el funcionamiento del texto mismo, en lugar de la adquisición de un conocimiento específico, como ocurriría, por ejemplo, con la lectura de un periódico o de las instrucciones para usar un electrodoméstico.

2.   Subjetividad
El texto literario es fruto de dos sensibilidades en contacto: la del autor y la del lector. En ese sentido, no se trata de un texto objetivo, informativo, que busque explicarle al lector cosas sobre la realidad, sino a menudo cuestionarla desde un punto de vista subjetivo, desde un abordaje original e irrepetible.

3.   Espíritu de la época
Al mismo tiempo, los textos literarios capturan el llamado “espíritu de la época”, que es como se llama al sentir colectivo que caracteriza a una comunidad o a una civilización entera durante un período específico. Por ejemplo, las novelas existencialistas capturaron el pesimismo y la depresión posterior a las dos Guerras Mundiales (Primera y Segunda) a mediados del siglo XX.

4.   Lenguaje
El manejo del lenguaje en los textos literarios es, cuando menos, particular, diferente. Un texto literario puede permitirse rupturas con la norma gramatical (sobre todo frecuentes en la poesía) con fines estéticos, y en líneas generales, una utilización del lenguaje no como herramienta para transmitir información, sino como materia para fabricar la obra de arte. El “estilo” de un escritor es, en ese sentido, su manera particular y original de emplear el lenguaje.

5.   Gratuidad
La lectura de los textos literarios se lleva a cabo de manera gratuita, es decir, de manera libre, sin objetivos específicos y sin utilidad alguna. Oscar Wilde, famoso escritor británico, decía que el arte es “profundamente inútil”, ya que no cumple con cometido pragmático alguno en la vida de sus lectores, como no sea el enriquecimiento espiritual o el entretenimiento.

6.   Ficcionalidad
Los textos literarios son, en su mayoría, obras de ficción (sobre todo la narrativa). Esto es, relatan eventos que no ocurrieron realmente, sino que proceden de la imaginación y la inventiva del autor, quien reelabora la realidad conforme a su mirada particular del mundo y a sus sensibilidades específicas.
Esto es más complejo de percibir en la poesía y en el ensayo, ya que las subjetividades del autor no están plasmadas en un relato sino en una descripción o una explicación, respectivamente.

7.   Verosimilitud
A pesar de ser de naturaleza ficcional o imaginativa, los textos literarios son verosímiles, es decir, creíbles, dentro de su universo. Su funcionamiento depende de un “pacto de suspensión de la incredulidad” entre el autor y el lector, en el que este último se compromete a leer el texto como si fuera cierto, a pesar de estar consciente de que no lo es. A cambio, el autor le promete construirlo de manera tal, que el artificio se sostenga hasta la última página.

8.   Géneros literarios
Existen formas puntuales de textos literarios, que se distinguen entre sí conforme a sus reglas generales de funcionamiento, y que son:
  • Narrativa. Textos literarios en los que se despliega un relato, a cargo de la voz de un narrador. Estos relatos contienen personajes y eventos más o menos ficcionales, incluso fantásticos, plasmados de manera original y creíble.
  • Poesía. Uno de los géneros más difíciles de definir, ya que puede adquirir una multiplicidad de formas. Se trata de una descripción poética, mediante un lenguaje figurado o metafórico, de alguna experiencia relevante en la subjetividad del autor.
  • Dramaturgia. La escritura de textos destinados a una representación teatral, a cargo de actores y en un escenario determinado. Carecen de narrador, a pesar de representar relatos también.
9.                   Legitimación
Los textos literarios perduran en el tiempo, transmitiéndose de generación en generación, pues se los considera valiosos, pertinentes e importantes para la educación de los ciudadanos futuros.
En ese sentido, existen aparatos de legitimación de las obras, es decir, que eligen cuáles perduran y cuáles se dejan de lado, cuáles son valiosas para la sensibilidad de una época y cuáles no tanto. Así, suele decirse que la literatura es una construcción de tipo histórico.


Fuente: 
https://www.caracteristicas.co/textos-literarios/#ixzz5f0pXY7DE


ACTIVIDAD- Clase 2:



Luego de leer estas características, harás un resumen en tu carpeta con las mismas y leerás los cuentos que detallo aquí abajo. Después de leerlos, vas a escribir un pequeño párrafo en el cual expliques por qué, según las características estudiadas, se trata de textos literarios y explicarás a qué género literario corresponden estos cuentos, fundamentando tu respuesta.
Cada alumno deberá tener esto completo en su carpeta; a mí me enviará para corregir el análisis de uno de los cuentos. A continuación detallo qué cuento entregará cada uno de ustedes. Si falta alguno, por favor, comunicármelo vía email o comentar debajo en esta publicación.  Esta actividad la entregarán el viernes 3 de abril


1. "Algo muy grave va a pasar a este pueblo", de G. García Márquez 
 Grajales, Montani, Viegas, Szafranko

2. El peatón, de Ray Bradbury
Azara, Blanchet, Contrera, Lederhos, Martínez, Nadal, Rodas

3. "La loca y el relato del crimen", de Ricardo Piglia
Ambrose, Ast, Galarza, González, López,  Novara, Ruffo, Trullet 

4. "La noche boca arriba", de Julio Cortázar
Demartino, Díaz, Kablowski, Robanski

5. "Los celosos", de Silvina Ocampo
Boari, Hawkins, Martínez, Masdeu, Santoro, Veloz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión trágica (Material y explicaciones)

LA TRAGEDIA GRIEGA ¡Hola a tod@s! Espero que estén muy, muy bien La actividad de esta clase será escuchar atentamente las explicaciones y leer el material de esta entrada del blog. Es fundamental que pregunten las dudas que surjan frente a este material, y que tomen apuntes en sus carpetas, ya que sobre la base de estos conceptos analizaremos las obras que leeremos en esta unidad.  Aquí debajo están los vínculos para acceder a los audios explicativos que les dejo: ¿Qué es la Tragedia? Los elementos que componen la Tragedia TEATRO GRIEGO CLÁSICO Durante el siglo V a.C se desarrolló esta práctica artística y religiosa en Atenas, que consistía en la presentación de tragedias y comedias.   En estas fotografías pueden observar imágenes de algunos sitios hoy considerados arqueológicos: las ruinas de algunos antiguos teatros griegos, donde se llevaban a cabo estas obras. Aquí, una imagen del teatro de Dodona, formando parte del Santuario de Zeus  Aquí, un...

Clase III: sobre la literatura y Cosmovisión mítica (Cambio de fecha de entrega)

H ola a tod@s,  espero se encuentren muy bien, seguros en casa, y cuidándose mucho. Ha concluido el período de diagnóstico, por lo tanto daremos inicio al programa del año. Continuaremos un poquito  más con algunas nociones importantes de Literatura, y luego ya comenzaremos con la cosmovisión mítica.  En literatura hay un concepto fundamental que será central este año, hablamos de la noción que tiene que ver con la relación que la literatura establece entre textos. Recordemos que todo escritor es también un gran lector, por lo tanto, en sus obras siempre habrá algún eco de otras obras, de otros escritores, de las miradas de otros autor es. Este diálogo que tiene lugar entre los textos es lo que se conoce como relaciones intertextuales. Veamos cuáles son esas relaciones posibles:  1.  Intratextualidad : relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. (Este recurso lo suelen utilizar Borges y Cortázar, por nombrar autores conocidos por ustedes) 2....

CLASE V: Mito de Circe y Ulises: Intertextualidad en la literatura y en el cine.

CIRCE TP: Intertextualidad entre el Mito de Circe y dos cuentos: “Aquí yace el wub”, de Philip  Dick, y “Circe”, de Julio Cortázar Todos los animal es se mostraban  siempre sometidos a Delia" "Circe", J. Cortázar Este tp será realizado en grupos de hasta cuatro integrantes (obviamente que trabajarán siempre, y sólo, en forma virtual, conectándose a través de los medios utilizados por ustedes habitualmente). En el archivo que envíen deberán aclarar quiénes son los integrantes. La fecha de entrega será el viernes 1/5.  El propósito de este trabajo es analizar cómo aparece moldeado o distorsionado este mito en las diferentes historias con las que les propongo trabajar: literatura y cine. Analizarán, no sólo cómo se reescribe el mito, sino también las relaciones intertextuales que pueden establecerse entre los textos.   1. Leeremos los Cantos X y XI de Odisea.   Recuerden que a partir de aquella obra clásica, Ulises (Odiseo) es el paradigma (mode...