Ir al contenido principal

Clase VII: El Minotauro en Los Reyes, de Julio Cortázar

Hola a tod@s!! Espero estén muy bien, cuidándose mucho
 
Quiero reiterarles mi gratitud con respecto al compromiso que demuestran clase a clase con el cumplimiento de las entregas. Valoro mucho el trabajo que están haciendo, y es muy hermoso ver cómo muchos de ustedes van progresando. ¡Los felicito!

Continuaremos, como ya les adelanté, con otra relectura del mito del Minotauro. En esta ocasión leeremos la obra de teatro Los Reyes, escrita por Julio Cortázar. 

Les dejo aquí las consignas. Los que quieran pueden hacerlo en parejas, o si no, individualmente. La fecha límite de entrega es el viernes 5/6.

Los abrazo fuerte, a la distancia


Aquí les dejo la obra y un ensayo, en el cual se analizan las dos relecturas de este mito que estamos trabajando. Es importante la lectura de este material, ya que creo, los ayudará con la lectura y comprensión de esta obra. Los Reyes es una obra teatral breve, pero debemos leerla con mucha atención, en especial los parlamentos de cada personaje, ya que la obra tiene su complejidad, y los diálogos son muy ricos, dado que definen a los personajes. Por ello, si es necesario realizar una segunda lectura, bienvenida será. Muchas veces ocurre esto con las obras literarias, como ya les dicho en otras ocasiones.




Material:




Consignas

Luego de leer el material completo, responderán estas consignas:

 Analicen cómo son los personajes en esta obra: respondan a las preguntas, y luego comparen si se parecen o no a los del mito original. Fundamenten sus afirmaciones con citas textuales, en cada caso.

1. ¿Cómo definirían a Teseo? ¿Qué actitud tiene? ¿Por qué quiere matar al Minotauro? 

2. ¿Cómo definirían a Ariana? ¿Qué actitud tiene frente a su padre? ¿Qué sentimientos profesa frente al Minotauro?

3. ¿Cómo definirían al Minotauro? ¿Vive solo en el laberinto?

3. Teseo, en la conversación que tiene con Minos, le dice "Además, soy rey. Egeo está muerto para mí (...) Yo sé por qué debo matar al cabeza de toro. me preocupa su astucia"
Piensen en esta afirmación de Teseo, teniendo en cuenta las características que anotaron en el punto 1, y recuerden el mito original. ¿Qué significa esta frase? ¿De qué modo Cortázar está brindándonos otra mirada acerca del mito?

4. ¿Quién creen que es el héroe en esta obra? ¿Quién es el monstruo? Expliquen y fundamenten su respuesta con citas.

5. Expliquen con sus palabras qué trama Ariana

6. Comparen al Minotauro que imagina Borges con el que crea Cortázar. ¿Pueden ser metáforas? Es decir, ¿pueden ser una representación de otra cosa? ¿Por qué les parece que quieren matarlo en esta obra?




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión trágica (Material y explicaciones)

LA TRAGEDIA GRIEGA ¡Hola a tod@s! Espero que estén muy, muy bien La actividad de esta clase será escuchar atentamente las explicaciones y leer el material de esta entrada del blog. Es fundamental que pregunten las dudas que surjan frente a este material, y que tomen apuntes en sus carpetas, ya que sobre la base de estos conceptos analizaremos las obras que leeremos en esta unidad.  Aquí debajo están los vínculos para acceder a los audios explicativos que les dejo: ¿Qué es la Tragedia? Los elementos que componen la Tragedia TEATRO GRIEGO CLÁSICO Durante el siglo V a.C se desarrolló esta práctica artística y religiosa en Atenas, que consistía en la presentación de tragedias y comedias.   En estas fotografías pueden observar imágenes de algunos sitios hoy considerados arqueológicos: las ruinas de algunos antiguos teatros griegos, donde se llevaban a cabo estas obras. Aquí, una imagen del teatro de Dodona, formando parte del Santuario de Zeus  Aquí, un...

Clase III: sobre la literatura y Cosmovisión mítica (Cambio de fecha de entrega)

H ola a tod@s,  espero se encuentren muy bien, seguros en casa, y cuidándose mucho. Ha concluido el período de diagnóstico, por lo tanto daremos inicio al programa del año. Continuaremos un poquito  más con algunas nociones importantes de Literatura, y luego ya comenzaremos con la cosmovisión mítica.  En literatura hay un concepto fundamental que será central este año, hablamos de la noción que tiene que ver con la relación que la literatura establece entre textos. Recordemos que todo escritor es también un gran lector, por lo tanto, en sus obras siempre habrá algún eco de otras obras, de otros escritores, de las miradas de otros autor es. Este diálogo que tiene lugar entre los textos es lo que se conoce como relaciones intertextuales. Veamos cuáles son esas relaciones posibles:  1.  Intratextualidad : relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. (Este recurso lo suelen utilizar Borges y Cortázar, por nombrar autores conocidos por ustedes) 2....

CLASE V: Mito de Circe y Ulises: Intertextualidad en la literatura y en el cine.

CIRCE TP: Intertextualidad entre el Mito de Circe y dos cuentos: “Aquí yace el wub”, de Philip  Dick, y “Circe”, de Julio Cortázar Todos los animal es se mostraban  siempre sometidos a Delia" "Circe", J. Cortázar Este tp será realizado en grupos de hasta cuatro integrantes (obviamente que trabajarán siempre, y sólo, en forma virtual, conectándose a través de los medios utilizados por ustedes habitualmente). En el archivo que envíen deberán aclarar quiénes son los integrantes. La fecha de entrega será el viernes 1/5.  El propósito de este trabajo es analizar cómo aparece moldeado o distorsionado este mito en las diferentes historias con las que les propongo trabajar: literatura y cine. Analizarán, no sólo cómo se reescribe el mito, sino también las relaciones intertextuales que pueden establecerse entre los textos.   1. Leeremos los Cantos X y XI de Odisea.   Recuerden que a partir de aquella obra clásica, Ulises (Odiseo) es el paradigma (mode...