Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

Música y género gauchesco

"Gaucho power" Cuarteto de Nos (Uruguay) Payada de contrapunto: "Payada de la vaca", del grupo musical-humorístico Les Luthiers.  (La temática no trata sobre el Martín Fierro, pero sí juega humorísticamente con la estructura del duelo verbal) Otra payada de contrapunto, pero del siglo XXI: "Contrapunto para humano y computadora" El Cuarteto de Nos "Pinta el blanco negro al diablo; y el negro, blanco lo pinta" (La vuelta del Gaucho Martín Fierro, Canto XXX) Duerme negrito, por Mercedes Sosa: Alfredo Zitarrosa: La ley es tela de araña  (Poeta y cantautor uruguayo) Escuchen esta canción y piensen a qué texto gauchesco leído les recuerda Coplas del payador perseguido (1974) Atahualpa Yupanqui

El gaucho, según Sarmiento

El gaucho Facundo. Civilización y barbarie, de  Domingo Faustino Sarmiento Aquí, en este vínculo, encontrarán una versión completa del libro:  Facundo: civilización y barbarie, de Domingo F. Sarmiento Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el dilema entre la civilización y la barbarie. Como muchos pensadores de su época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho . Este dilema, según él, sólo podía resolverse con el triunfo de la "civilización" sobre la "barbarie". Decía en un lenguaje ciertamente bárbaro:  “Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia”.  En una carta le aconsejaba a Mitre : “…no trate de economizar sangre de gaucho. Éste es un...

"El cuchillo", Ezequiel Martínez Estrada

“El Cuchillo", por Ezequiel Martínez Estrada El cuchillo va escondido porque no forma parte del atavío y sí del cuerpo mismo; participa del hombre más que de su indumentaria y hasta de su carácter más bien que de su posición social. Su estudio corresponde mejor que a la heráldica y a la historia del vestido, a la cultura del pueblo que lo usa: es el objeto más precioso para fijar el área de una técnica. Es un adorno íntimo, que va entre las carnes y la ropa interior; algo que pertenece al fuero privado, al secreto de la persona, y que sólo se exhibe en los momentos supremos, como el insulto; pues es también una manera de arrancar una parte recóndita y de arrojarla fuera. Exige el recato del falo, al que se parece por similitudes que cien cuentos obscenos pregonan; quien muestra el cuchillo sin necesidad es un indecoroso. El sable presupone el duelo; el cuchillo es para el duelo a pie. Dijo Lugones: Con el patriótico sable ya rebajado a cuchillo. Por su tamañ...